ALGUNA DUDA?
Dudas sobre lactosa/probioticos
Es una enzima ubicada en el intestino delgado que descompone la lactosa en dos azúcares más simples: glucosa y galactosa, que posteriormente son fácilmente absorbidos y llevados a la circulación.
La lactosa es un azúcar natural no absorbible que se encuentra en la leche y en muchos productos lácteos. El contenido de lactosa en los alimentos varía según el tipo de producto y el proceso de elaboración. Se encuentra de forma natural en todos los lácteos y derivados que provengan de cualquier mamífero (vaca, cabra, oveja y leche humana). Tambien puede estar en productos que la tengan como como ingrediente o aditivo para dar textura y sabor a los alimentos como salsas, carnes procesadas, pan rebanado, cereales, comidas preparadas o incluso en medicamentos, complejos vitamínicos y dentífricos.
Es la presencia de síntomas digestivos secundarios a la incapacidad del organismo para digerir completamente la lactosa por la deficiencia o ausencia de lactasa, una enzima que se produce en el intestino delgado y que es la responsable de descomponer la lactosa en sus componentes mas simples: glucosa y galactosa, para que puedan ser absorbidos en el intestino.
La flora bacteriana normal, también llamada microbiota, es el conjunto de microorganismos que habitan en diferentes partes del cuerpo humano, especialmente en el intestino. Está compuesta principalmente por bacterias beneficiosas, pero también por hongos y virus en menor cantidad. Su equilibrio es fundamental para la digestión, el metabolismo, la inmunidad y el bienestar general.
Lorem fistrum ese pedazo de torpedo diodeno. Se calle ustée al ataquerl quietooor pupita diodeno. Torpedo va usté muy cargadoo a peich pecador a peich a peich. Diodenoo condemor sexuarl no puedor sexuarl te va a hasé pupitaa apetecan diodenoo. Sexuarl torpedo benemeritaar mamaar benemeritaar apetecan no puedor condemor.
El uso de antibióticos puede alterar la flora intestinal y dar lugar a desequilibrios o favorecer el crecimiento de microorganismos patógenos como Clostridium u otros, todo ello se traducen en problemas digestivos como distensión, flatulencias y cambios en el tránsito intestinal como diarrea. En estos casos, el uso de probióticos pueden prevenir la diarrea asociada o disminuir su duración si la diarrea ya ha aparecido. Los probióticos pueden ayudar a restaurar la microbiota intestinal, a prevenir la diarrea asociada o disminuir su duración y severidad de los síntomas.si la diarrea ya ha aparecido.
Es la forma mas común de intolerancia a la lactosa que se desarrolla debido a una disminución gradual de la actividad de la enzima lactasa tras la infancia por regulacion genetica. Los síntomas suelen empezar a notarse durante la niñez o adolescencia, cuando la actividad de la lactasa comienza a disminuir más significativamente. En este tipo de intolerancia, los síntomas pueden ser más leves o graduales que en otras formas, y tienden a empeorar cuando se consume una cantidad significativa de productos lácteos
La prevalencia de la intolerancia a la lactosa primaria a nivel mundial se estima entre 60-70% de la población tiene algún grado de intolerancia a lactosa, sin embargo, varia ampliamente según el grupo étnico y regiones geográficas.
* Alta prevalencia: en personas de ascendencia asiática o africana.
* Intermedia en Europa del sur, incluida España, es alrededor del 15-30% de los adultos. En Europa del este, la prevalencia es mas alta, entre 30-50%. Tambien en personas con ascendencia africana o de latinoamerica.
* Baja: Europa del norte y central es bastante rara (<10%, probablemente por tradición de agricultura láctea con mutación genética que ha permitido la persistencia de lactasa).
Esta forma de intolerancia a la lactosa se debe a una alteración intestinal o enfermedad intestinal gastrointestinales que causan atrofia de vellosidades, es decir, cualquier dan ̃o a la mucosa ocasiona deficiencia temporal de lactasa que mejora al resolver el problema inicial pero que, en caso de predisposición genética, podría causar intolerancia de manera permanente. Las principales causas son:
* Virales: Rotavirus, gastroenteritis virales.
* Infecciones bacterianas: gastroenteritis bacterianas
* Parásitos: infección por Giardia
* Enfermedades enterales: enfermedad celiaca, enfermedad de Crohn, colitis ulcerativa crónica inespecífica, síndrome de intestino irritable, deficiencias inmunológicas, sobrecrecimiento bacteriano.
* Exposición a la radiación
* Cirugías gastrointestinales
* Farmacos: Olmesartán, antibióticos.
Dolor abdominal.
Sensación de pesadez abdominal
Hinchazón (distensión abdominal)
Borborigmos (ruidos intestinales)
Gases/ flatulencia.
Diarrea.
Nauseas/Vomitos
Pirosis/ reflujo.
No existen métodos directos que valoren la severidad de la intolerancia. Será la historia clínica y los síntomas tras la valoración del medico o especialista quien podrá determinar esta graduación. La gravedad sintomatica dependera de la cantidad de lactosa ingerida y del nivel de deficiencia de lactasa; es decir de los gramos de lactosa que sea capaz de digerir sin necesidad de incorporar ningún suplemento de lactasa. Por tanto los síntomas podrán ser mas leves o severos según la cantidad de lactosa contenida en los alimentos y el nivel de déficit.Hay personas que pueden digerir sin síntomas varios gramos de lactosa, debido a que su déficit es leve, sin embargo, habrá otras que no son capaces de digerir ni simples trazas de esta sustancia por que ya su déficit de lactasa será mas severo.
Los síntomas de la intolerancia lactosa, suelen aparecer en un plazo de 30minutos a 2 horas después de consumir alimentos o bebidas con lactosa, aunque el tiempo puede tener muchas variaciones y aparecer incluso el dia después. Todo ello va a depender de la cantidad de lactosa ingerida (una o varias comidas y de su efecto acumulativo), la gravedad intolerancia, alteración de la flora enteral y el tiempo de tránsito intestinal de cada persona.
El diagnóstico de la intolerancia a la lactosa es principalmente un diagnostico clínico. Requiere de una valoración general por su médico para valorar signos y síntomas y descartar otras condiciones gastrointestinales que podrían solaparse o presentar lo misma sintomatología que pudieran ser leves pero incluso otras que podrian ser mas graves. Su medico digestivo, podrá realizarán las pruebas necesarias que considere necesarias para determinar tu diagnóstico.
La intolerancia a la lactosa puede coexistir con otras afecciones gastrointestinales como el síndrome del intestino irritable (SII), lo que puede hacer que los síntomas sean más difíciles de manejar. Esto se debe a que el SII ya puede causar sensibilidad abdominal, y los productos lácteos pueden exacerbar estos síntomas. Se estima que alrededor del 30-50% de las personas con SII pueden tener intolerancia a la lactosa, aunque esta cifra varía según los estudios.
La intolerancia a la lactosa no es una enfermedad grave, es un trastorno digestivo pero puede causar incomodidad y afectar la calidad de vida. La mayoría de las personas con intolerancia a la lactosa pueden llevar una vida normal si manejan adecuadamente su dieta y evitan los alimentos que contienen lactosa o toman suplementos de lactasa según sea necesario.
Existen diferentes estrategias para el manejo de la intolerancia:
* Dieta sin lactosa parcial o estricta: es el tratamiento principal para la intolerancia a la lactosa.
* Ajuste de la dieta con alternativas sin lactosa.
* Calcio y vitamina D: es importante asegurarse de obtener suficiente calcio y vitamina D de otras fuentes como vegetales de hojas verdes, almendras, sardinas, tofu y alimentos fortificados.
* Uso de suplementos de lactasa: como lactoprobiotik antes de consumir lácteos para ayudar a descomponer la lactosa.
* Uso de probióticos: la microbiota, especialmente los lactobacilos y las bifidobacterias, pueden contribuir a la fermentación de la lactosa sin provocar gases abdominales.
* Productos lácteos fermentados: El yogur sin lactosa y el kefir contienen bacterias que pueden ayudar a descomponer la lactosa, facilitando su digestión
Dudas respecto a Lactoprobiotik?
Sí. Se trata de un complemento alimenticio con muy buena tolerabilidad. Es apto para dieta especificas, para personas con celiaquia o colon irritable. Es vegano, no contiene gluten, lactosa, no contienen azúcares añadidos, ni fructosa, es libre de pesticidas, metales pesados, agentes patogénicos y libre de transgénicos / modificaciones genéticas (GMO).
No disponemos de estudios en mujeres embarazadas. Aunque Lactoprobiotik solo contiene enzima lactasa y probióticos que habitualmente se encuentran en nuestro organismo; durante el embarazo siempre es recomendable consultar con su médico antes de consumir cualquier producto
.
En pacientes con inmunodepresión, diarrea grave infecciosa y con reacciones alérgicas a alguno de sus componentes no se recomienda su uso.
Para obtener los mejores resultados, toma una cápsula de Nutriokey Lactasa + Probióticos justo antes o al consumir productos que tengan lactosa. Si está tomando antibiótico, se recomienda separar en al menos 2 horas la toma de lactoprobiotik. Esto asegurará que la enzima lactasa esté activa y lista para ayudar a descomponer la lactosa.
La dosis recomendada son 4 al día. Generalmente, se recomienda tomar un comprimido antes de cada comida que contenga lácteos. Se podría repetir la administración si tras 1 hora se sigue consumiendo un alimento con lactosa, dado que el intestino ya habrá utilizado toda la lactasa de la primera toma para digerir los alimentos con lactosa que se consumieron en primer lugar. Se podría aumentar la cantidad dependiendo del contenido de lactosa de la comida y del grado de intolerancia a la misma; por esta razón no existe una dosis máxima al día de lactasa, sino una dosis recomendada por ingesta.
El tiempo dependerá de la indicación y del tipo de intolerancia, por tanto, para ello se recomienda de la valoración por su medico.
* Intolerancia primaria: se recomienda su uso cada vez que se consuma lactosa para toda la vida.
* Intolerancia secundaria: segun el origen de la misma, su indicacion sera temporal, si el daño intestinal se recupera o crónica, si el daño mucoso o alteracion enteral es irreversible.
Si la diarrea se debe a una alteración de la microbiota sin daño significativo en la mucosa intestinal, la función lactasa puede recuperarse en 1 a 4 semanas tras la normalización de la flora, o incluso hasta 8 semanas si el daño fue significativo.